Ingeniero

Ingeniero

lunes, 29 de abril de 2013

Dimensiones Competitivas

La competitividad no es sencillamente un fenómeno económico ni un fenómeno impulsado por el mercado. la eficiencia pasiva no es la experiencia de países como corea, que ha tenido un buen desempeño en la economía mundial. Leyes, costumbres, lenguaje, hábitos en los negocios y otras peculiaridades nacionales desempeñan un papel importante en la determinación de la competitividad y del comercio. Es necesario tener una perspectiva amplia y globalizadora de la sociedad (C. Bradford, 1991).

La competitividad aparece como una mezcla de :

  • Una vision del mundo contemporaneo, sumergido en valores sociales, que acepta diversas combinaciones de organizacion y mercado
  • Conceptos de distintas vertientes teoricas que, al reunirse, sobrepasan el alcance de otros conceptos utilizados en teorias como la del comercio internacional 
  • Cida practica, donde se lucha ferozmente por mercados y donde no hay regulaciones internacionales tan civilizadas qe permitan a los agentes experimentar los valores sociales propuestos por el modelo (G. Muller, 1995)
La competitividad industrial es el producto de la interaccion compleja y dinamica entre cuatro niveles economicos y socialses de un sistema nacional, que son los siguientes: El nivel micro, de las empresas, las que buscan simultaneamente eficiencia, calidad flexibilidad y rapidez de reaccion, estando muchas de ellas articuladas en redes de colaboracion mutua; el nivel meso correspondiente al estado y los actores sociales, que desarrollam politicas de apoyo especifico, fopmentan la formacion de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad; el nivel macro, que ejerce presiones sobre las empresas mediante exigencias de desempeño; El nivel meta, que se estructura con solidos patrones basicos de
organizacion juridica, politica y economica, suficiente capacidad social de organizacion e integracion y capacidad de los actores para la integracion estrategica. Al respecto, la competitividad de una empresa se basa en el patron organizativo de la sociedad en su conjunto y por tanto es sistemica (K. Esser, et al, 1996)

No hay comentarios:

Publicar un comentario